Condiciones de trabajo en el sector forestal: Un análisis desde la perspectiva de genero.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el sector forestal presenta elevados índices de accidentes y enfermedades profesionales. Según (FAO, 2008), el empleo del sector forestal está en el sector invisible. Objetivo: caracterizar las condiciones de trabajo en empresas del sector forestal, mediante el reconocimiento de los peligros presentes en el proceso de tala y poda de árboles. Método: Estudio descriptivo de corte transversal, se evaluaron condiciones de trabajo, se aplicaron encuestas a 70 trabajadores. Se analizaron variables sociodemográficas. Se elaboró la matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo, según metodología del INSHT. Resultados: Se caracterizó el proceso de trabajo, siendo las actividades del uso de motosierra la que mayor peligro presenta, valorados intolerables. Los trabajadores son hombres, con baja escolaridad, sin afiliación al sistema de riesgos laborales. Predominan los accidentes por heridas y golpes. Existe alta carga de trabajo, elevado gasto calórico, movimientos repetitivos en miembros superiores y el levantamiento de cargas pesadas y excesiva carga mental. Sobresalen las molestias en los ojos, molestias en miembros superiores, espalda, cuello. Igualmente el reporte de padecimiento de enfermedades de tipo tropical como paludismo y leishmaniosis, principalmente en la región del Amazonas. Conclusiones: los trabajadores forestales son una población vulnerable por la exposición a diversos peligros, con probabilidad de generar accidentes y enfermedades tropicales
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Evaluación de riesgos; Exposición al riesgo; Medicina del trabajo
Tema secundario: 
Autor principal: 
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Coautores: 
Jacqueline
Mesa Sierra
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Introducción: 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1998): “El trabajo forestal continúa siendo, en la mayoría de los países uno de los sectores industriales más peligrosos. Existe una tendencia  cada vez más elevados de los índices de accidentes y de enfermedades profesionales, y la temprana edad de jubilación entre los trabajadores forestales”.  De acuerdo con la misma organización (OIT, 2005), las condiciones de trabajo y el entorno laboral en la silvicultura[1] tienen caracteristicas propias  que la distinguen  de otros sectores industriales debido a las condiciones climáticas, topográficas y biológicas, así como la gran proporción de trabajadores en régimen de subcontratación y estacionales que tienen repercusiones considerables en las condiciones de trabajo y bienestar de los trabajadores.   En Colombia no se cuenta con información consolidada de la tasa de siniestralidad del sector forestal, se desconocen las causas de las lesiones presentadas en labores de plantación y cosecha de especies forestales. Esta falta de información no permite determinar los factores de riesgo y los programas que deben soportar las empresas del sector para prevenir las lesiones y los efectos adversos.

La participación de la mujer en el mundo del trabajo ha hecho que la mujer incursione en casi todas las actividades económicas, sin embargo, históricamente en el sector forestal  las actividades han sido segregadas, en donde la mujer ha realizado actividades relacionadas con la preparación de alimentos y limpieza en campamentos, silvicultura o siembra de árboles, así como, labores administrativas. Sin embargo, de acuerdo con (Bojanic, 2011),  “Los roles que se consideran convencionales pueden cambiar enormemente cuando aumenta el grado de educación formal de las mujeres, cuando ellas son jefas de familia, o los hombres se ven obligados a migrar por trabajo, e incluso si aumenta su interés personal en participar en actividades de desarrollo dentro de su comunidad".  Es escasa la bibliografía o referentes técnicos que estudien o evidencien la participación de la mujer en el sector forestal ya que  las condiciones de trabajo en este sector han sido concebidas para una actividad eminentemente masculina. Los resultados de la presente investigación resultam novedosas porque exploran las condiciones de trabajo y percepción de las condiciones de salud, a partir del estudio realizado en zonas selvaticas del territorio Colombiano que caracterizan la situación laboral de esta actividad economica en el pais. Es importante reconcer que las políticas de género pueden actuar en dos niveles: el reproductivo, donde las labores domésticas y la maternidad tienen consecuencias importantes con relación al ingreso que reciben las mujeres, su tipo de empleo, su posibilidad y disponibilidad de participación y el productivo, para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres, llevando en cuenta las limitaciones que sufren las mujeres en nuestras sociedades. Las políticas que incorporan el enfoque de género tienen que garantizar una mejor calidad de vida a todos los actores sociales, promoviendo la eliminación de las desigualdades tanto de clase, de etnia, como de género, dando distintas respuestas a los diferentes actores sociales (FAO et al., 1995). En este contexto se determina la Segregación laboral, una división social del trabajo, que hace referencia a la asignación diferencial de oficios y tareas productivas a hombres y mujeres, argumentando atributos naturales (biológicos) y/o culturales (psicosociales). del análisis desde la perspectiva de género, no es la mujer per se, sino el papel que tienen hombres y mujeres en cada actividad, para apuntar las diferencias, las semejanzas, y hacer propuestas concretas de cómo incorporar de manera efectiva mujeres y hombres. Bajo esta perspectiva, se tornan visibles las diferencias entre los papeles que desempeñan tanto hombres como mujeres en una actividad económica claramente diferenciada para el desarrollo de procesos laborales que requieren alta demanda de carga fisica y que se realiza en ambitos agrestes. 

 

[1] IUFRO y FAO -  Forest Resource Assesment (FAO): La silvicultura o selvicultura es “el arte y ciencia de controlar el establecimiento, crecimiento, composición, salud y calidad de los bosques y terrenos forestales con el fin de alcanzar las diversas necesidades establecidas como objetivos por los propietarios y la sociedad de una manera sostenible.

Metodología: 

Se desarrollo un estudio desde un abordaje cuantitativo, de carácter descriptivo y de corte transversal.  Por cuanto se realizó un análisis de las variables sociodemográficas de la población de trabajadores en dos empresas del sector forestal en los departamentos de Cundinamarca y Amazonas y se identificaron las condiciones de trabajo. 

La población objeto de estudio estuvo conformada por  los trabajadores que laboran en empresas del sector forestal, que tienen dentro de sus actividades forestales las etapas de poda y tala. Se visitaron centros de trabajo ubicados en el Departamento de Cundinamarca y Amazonas. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y por disponibilidad, conformada por 70 trabajadores distribuidos en igual proporción en los departamentos referenciados. La recolección de información se originó, mediante visitas de inspección técnica a los lugares de trabajo y la aplicación de encuestas sociodemograficas. Los datos obtenidos, fueron tabulados y procesados en el software SPSS, en donde preliminarmente fueron ingresadas todas las variables. Se garantizaron los principios  eticos aplicables a las características del estudio.

Resultados: 

La población laboral en el sector está conformada en su totalidad por hombres. En un mínimo porcentaje se identificaron mujeres que cumplen labores de preparación de alimentos o actividades administrativas no relacionadas con las fases del proceso productivo. La percepción que se tiene de la no participación de las mujeres, está relacionada con que "..es un trabajo muy pesado físicamente".

El 60% de los trabajadores, tienen edades que oscilan entre 20 a 39 años, le siguen en su orden los trabajadores que tienen 50 años y más. El nivel de escolaridad es muy bajo si se tienen en cuenta que el 70% no ha concluido estudios de primaria, siendo más crítica esta situación en el Departamento de Amazonas. Casi en su totalidad son hombres que mantienen una familia con más de 2 personas a cargo. El 82% de las personas entrevistadas laboran en el proceso de Poda y Tala. Se destaca que el 72 % de la población laboral refieren una antigüedad de más de 10 años desempeñando la misma actividad. Con respecto a la remuneración se observó que está determinada por resultado de producción (Destajo) que puede representar máximo 2 salarios mínimos legales vigentes. Se cumple con la afiliación de los trabajadores al sistema de salud y riesgos laborales, mas no así, al sistema de pensiones. Como hábitos que se destacan fumar e ingesta de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas.

Los síntomas que afecta la salud, que refieren el 63% de los trabajadores son los relacionados con lesiones osteomusculares, seguido de la ansiedad y depresión (49%).  Así como, los síntomas generados por enfermedades tropicales y gastrointestinales (37%). Su percepción sobre accidentes de trabajo, aplica solo a lesiones de graves consecuencias, ya que heridas menores o caídas no son concebidas como tal. Tampoco las lesiones causadas por mordeduras o picaduras causadas por ofidios o arácnidos. Debido a la distancia o dificultad de transporte a centros de salud, son atendidos con recursos muy precarios.

En relación con las condiciones de trabajo, se identificó el ruido con un nivel de peligrosidad alto y las vibraciones mano-brazo, al que se exponen por el uso de la motosierra. Se identificaron el mayor número de peligros relacionados con el uso de maquinarias por las deficientes condiciones de mantenimiento y técnicas de operación en alturas, especialmente en el proceso de poda y tala. Las condiciones locativas, fueron valorados como intolerables, por la ausencia de condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas en los lugares de trabajo. También, se identificaron como importantes, los factores de riesgo asociada a la exposición de contaminantes químicos, por los humos y vapores (Benceno, Xileno, Tolueno). Los contaminantes biológicos, presentan una alta exposición valorados como intolerables, por las mordeduras, picaduras entre otros. En relación con la carga física de trabajo, se valoró como intolerable, por el esfuerzo físico que demanda el levantamiento de cargas, transporte manual de las trozas de madera, el ascenso a los arboles de gran altura. 

Discusión de resultados: 

El perfil sociodemográfico, define una población joven dedicada a esta actividad económica, . aunque difiere en un estudio similar en Turquía en donde el 58% de la población estaba en el rango de edad estaba entre 35-45 años (Akay & Yanilmez, 2008)  y otro en Noruega (Hagen, Magnus, & Vetlesen, 1998) En cuanto al nivel de escolaridad un menor nivel de escolaridad en la población de la Amazonia, en comparación con Cundinamarca, explicado principalmente por las dificultades de acceso al sistema educativo en las zonas rurales. Sin embargo, en general en las dos regiones cerca de la mitad de población presente nivel educativo bajo. En el estudio en  Brasil, el 73% sólo contaba con estudios primarios (Lopes Simões et al., 2012), en la Amazonia Ecuatoriana el 81% no había finalizado la primaria (Mejia & Pacheco, 2013) y en Turquía la mayor parte de los madereros (91%) eran solo graduados de la escuela primaria (Akay & Yanilmez, 2008) .

En referencia a la antigüedad en la actividad, en el Amazonas la antigüedad es mayor en comparación con Cundinamarca, donde está el mayor porcentaje de trabajadores con experiencia menor a un año. Llo anterior indicaría un mayor desgaste físico para la población que labora en la zona de la Amazonia y principalmente para los que desempeñan la labor por más de 20 años. Esta información, tiene una tendencia similar en el caso de algunos estudios, por ejemplo en Turquía en donde el 30%  ha trabajado más de 20 años y el 54% entre 10 y 20 años (Akay & Yanilmez, 2008, p. 128), en el caso de Brasil la información no fue comparable, principalmente porque la pregunta para ese estudio se realizó en referencia a la antigüedad en la compañía donde trabaja y no en la actividad específica. Un aspecto importante de resaltar específicamente en el caso de Colombia se refiere a la situación sociopolítica del trabajador, en donde sobresale el reporte de condición de desplazamiento de más del 10% de la población en las dos zonas por motivos de violencia sociopolítica, lo que genera un factor de vulnerabilidad que debe ser tomado en cuenta en el análisis de las condiciones de trabajo.

Como se manifestó, un hallazgo relevante en cuanto al análisis desde la perspectiva de género, es que el 100% de los trabajadores que participaron en el estudio son del sexo masculino.

De acuerdo con lo encontrado en campo y las visitas a los lugares de trabajo, se puede deducir que el trabajo en el sector forestal esta segregado y la división de trabajo se da por condiciones de capacidad física y por los roles predeterminados para hombres y  mujeres. En donde, para el caso de las esposas que acompañan a algunos trabajadores a los campamentos, básicamente en el Amazonas, se transforman en mano de obra de bajo costo.

Para el caso del Ecuador (Mejia & Pacheco, 2013), encontraron que las mujeres participan efectivamente en el proceso de extracción en cuanto que sus actividades varían  entre cocinar y llevar los alimentos al bosque (gariteo), no  reciben compensación por la ayuda, aunque los hombres consideran indispensable esta ayuda para reducir gastos en el pago de personal adicional. Los autores denominan el trabajo de la mujer en el sector forestal en este estudio como la “mano de obra invisible”.

Dentro de las investigaciones encontradas sobre las condiciones de trabajo del sector forestal y la perspectiva de género, es confirmada la prevalencia de hombres en el trabajo forestal, de acuerdo con (Coutinho-Sledge, 2015), la actividad forestal en Estados Unidos es una profesión que ha sido asociado con la masculinidad. En muchas partes de Europa y América del Norte, de acuerdo con (Johansson, 1994; Reed, 2003; Brandth et al., 2004, FAO, 2006), citados (Lidestav & Sjölander, 2007) los bosques y la silvicultura son por tradición asociados a hombres. Algunos investigadores forestales en Suecia como (Lidestav & Berg Lejon, 2013), manifiestan que algunas actividades de cosecha y silvícolas realizadas por propietarios masculinos y femeninos han aumentado en los últimos años, sin embargo manifiesta que la brecha entre ambos no ha  disminuido. De acuerdo con (Reed, 2008), en Canadá los estudios desde la perspectiva de género en el sector forestal son escasos, en donde de acuerdo a algunos estudios mencionados por el autor,  las mujeres están sobrerrepresentadas en funciones administrativas y representadas insuficientemente a nivel ejecutivo, la ciencia y en las categorías operativas. El autor concluye que las mujeres siguen siendo actores relativamente menores en el sector, que la falta de datos en referencia al empleo por género es limitante para el análisis y sugiere que analizar las contribuciones de las mujeres en la industria forestal ayudaría a mejorar las condiciones de trabajo.

En cuanto a los hábitos, se destaca los bajos reporte de práctica de deportes, siendo esta más frecuente en la zona del Amazonas. Estos resultados podrían relacionarse con el mismo hecho de la actividad física que implica el trabajo forestal, en donde el trabajador asume dicho trabajo como actividad física y prefiere no realizar actividad física durante sus periodos de descanso. De igual manera, en el Amazonas se pueden relacionar con un mayor porcentaje de personas mayores. Al comparar estos hallazgos con lo encontrado por el (Ministerio de Protección Social, 2008a)[1], especialmente en cuanto al reporte de consumo de licor en los agricultores informales en Colombia que corresponde al 61% de acuerdo al informe y lo descrito en el estudio de (Akay & Yanilmez, 2008), en donde el 65% de los de los trabajadores forestales. El reporte de padecimientos de enfermedades tropicales, el mayor reporte en la zona de la Amazonía está relacionado directamente con el hecho de ser la Amazonia una zona de alta prevalencia de estas enfermedades. Sin embargo, en este aspecto es relevante el porcentaje presentado en los trabajadores de Cundinamarca, en donde la presencia de enfermedades como el paludismo y la leishmaniosis es menor y aun así, algunos trabajadores reportaron haberlas padecido.  En los dos casos, la información es relevante en cuanto ser enfermedades adquiridas por la exposición en las condiciones de trabajo, pero también como enfermedad común en las zonas como lugar de vivienda del trabajador para el caso de la Amazonía. En este aspecto surgen algunos interrogantes sobre hasta dónde estas dolencias podrían ser o no definidas como enfermedades adquiridas en el trabajo.

Algunos estudios que analizaron la accidentalidad coinciden con tasas altas de accidentalidad en el sector forestal, sin embargo la forma de medición varía; en algunos países la accidentalidad es medida en términos de horas hombre trabajadas y en otros casos existe la tendencia de medición en referencia a los metros cúbicos de madera extraída, lo que dificulta la comparación entre países.  De acuerdo con (Salminen, Klen, & Ojanen, 1999, p. 150), en Finlandia para 1985 la tasa de accidentalidad (número de accidentes por millón de horas trabajadas) fue de 53.7 comparada con todas las industrias que fue de 29.8, el incremento fue causado por el ingreso de maquinaria forestal, sin embargo ya para el año de 1994 la tasa fue reducida a la mitad (22.6), muy similar al de la industria en general.

De acuerdo la identificación de peligros, las actividades o fases que mayor porcentaje de peligros presentaron fueron: la tala que es común en las dos regiones, la poda con motosierra para el caso de Cundinamarca y el despiece con motosierra para el caso del Amazonas. Esta información coincide con lo expresado por los trabajadores que consideran las actividades con motosierra y el trabajo en altura como las de mayor alto riesgo. De igual manera, de acuerdo con (OIT, 1998) citado por (Caliskan & Caglar, 2010), el manejo de los árboles durante la tala, trozado, descortezado, apilado y transporte es arriesgado y las fuerzas involucradas puede dar lugar a lesiones graves. De acuerdo con (OIT, 1998; Manyuchi et al., 2003) citado también por (Caliskan & Caglar, 2010), en contraste con otras tareas en el sector forestal, la cosecha o aprovechamiento es particularmente peligrosa, lo que contribuye entre el 38 y el 90% de todos los accidentes en la industria.

En general en el proceso de valoración, resultó mayor el porcentaje de peligros valorados como intolerables e importantes en el Amazonas, en comparación con los valorados en la zona de Cundinamarca, esto relacionado con mayor número de peligros relacionados con condiciones de la organización y los peligros derivados.  Los peligros cuya valoración fue importante e intolerable, representa de acuerdo a la metodología binaria (INSHT, 1996), una necesidad urgente de establecer controles, en donde se recomienda no comenzar o continuar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. En estos términos resulta un porcentaje considerable de peligros en donde las medidas preventivas deben ser implementadas de inmediato, como un mecanismo de reducir o mitigar los riesgos que puedan seguir afectando la población de trabajadores forestales.

 

[1] El 24% de la población es considerado fumador activo y la mayoría de ellos refieren consumir entre 1 y 2 cajetillas diarias. El tabaquismo y consumo de licor se encuentran asociados a la población (Ministerio de Protección Social, 2008a).

Conclusiones: 

El bajo nivel de escolaridad es predominante en el grupo de trabajadores participantes, coincidiendo con descripciones realizadas en otros estudios, relacionado con el  hecho de ser actividades operativas que no requieren una alta formación académica y por el contrario si requieren una adecuada aptitud física.

Es un sector laboral en el cual la mujer se segregada por considerarlo untrabajado no adecuado para la mujer. 

Por las características sociopolíticas de Colombia, un hallazgo importante, es la presencia de trabajadores en condición de desplazamiento, que aunque no es porcentualmente significativo si presenta un factor de vulnerabilidad. 

Se evidencia el enorme subregistro de la accidentalidad debido a la falta de un concepto de esta tipo de eventualidad y la ausencia de medidas de prevención y control de la autoridades responsables de implementarlas. 

Los factores de riesgo valorados como intolerables e importantes, correspondieron principalmente a maquinaria y carga física de trabajo y es común en las dos zonas de trabajo

Agradecimientos: 

A la Asociación de madereros de Tarapacá en el Departamento del Amazonas 

Referencias bibliográficas: 

Indicadores de seguridad ocupacional para operaciones forestales, aserraderos y fabricación de tableros en base a madera: Una evaluación comparativa internacional. Ciencia & trabajo, 89-98.

Alvárez Licea, M. D. (2009). La participación de las mujeres en el desarrollo forestal Cubano.   Retrieved from http://redsemlac-cuba.net/miraralatierra/images/stories/descargas/MujerDesarrolloForestal.pdf

Bhumiratana, A., Sorosjinda-Nunthawarasilp, P., Kaewwaen, W., Maneekan, P., & Pimnon, S. (2013). Malaria-associated rubber plantations in Thailand. Travel Medicine and Infectious Disease, 11(1), 37-50. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.tmaid.2012.11.002

Bojanic, A. (2011). Mujeres y desarrollo forestal sostenible.   Retrieved from http://www.rlc.fao.org/es/prensa/noticias/mujeres-y-desarrollo-forestal-sostenible/

de Implantação e Manutenção Florestal

Human Factors and Work Conditions in Forest Maintenance and Planting Operations. Floresta e Ambiente, 503-511.

Carvalho, F. I. M., & Dantas Filho, H. A. (2014). Study of type A gasoline quality and its chemical composition using principal component analysis. Quím. Nova, 37(1), 33-38. doi:10.1590/S0100-40422014000100007

Coutinho-Sledge, P. (2015). Feminized Forestry: The Promises and Pitfalls of Change in a Masculine Organization. Gender, Work & Organization, 22(4), 375-389. doi:10.1111/gwao.12098

Datos  Riesgos Laborales, F. (2016). Datos Riesgos Laborales.   Retrieved from https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Home.aspx

Enez, K., Topbas, M., & Acar, H. H. (2014). An evaluation of the occupational accidents among logging workers within the boundaries of trabzon forestry directorate, Turkey. International Journal of Industrial Ergonomics, 44(5), 621-628.

FAO. (2006a). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Informe de la subregión del Cono Sur F. D. forestal (Ed.)  Retrieved from http://www.fao.org/forestry/10598-08b10b1cde71e3812cea8093ed3fbfd93.pdf

 

Fiedler, N. C., Sone, E. H., Vale, A. T. d., Juvêncio, J. d. F., & Minette, L. J. (2006). Tree pruning accident risk assessment in urban landscaping of the Federal District - Brazil. Rev. Árvore, 30(2), 223-233. doi:10.1590/S0100-67622006000200009

García Gonzalez, J., De Rivas Martin Maestro, R., Jusdado Holgado, J., Vaz Fernandez, L., Xavier Céforo, M. P., & Sanchís Pérez, A. (2002). Manual para la asistencia técnica en prevención de riesgos laborales en empresas del sector forestal (pp. 253). Retrieved from http://www.asemfo.org/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=38584&refcompra=

González Delgado, N. (2010). El factor de impacto. Revista Colombiana de Psiquiatria, 39(1), 190-202.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-114.

Hagen, K. B., Magnus, P., & Vetlesen, K. (1998). Neck/shoulder and low-back disorders in the forestry industry: relationship to work tasks and perceived psychosocial job stress. Ergonomics, 41(10), 1510-1518.

Holland, E. J., Laing, R. M., Lemmon, T. L., & Niven, B. E. (2002). Helmet design to facilitate thermoneutrality during forest harvesting. Ergonomics, 45(10), 699-716.

Jurke, A., Bannert, N., Brehm, K., Fingerle, V., Kempf, V. A. J., Kömpf, D., . . . Fischer, S. F. (2015). Serological survey of Bartonella spp., Borrelia burgdorferi, Brucella spp., Coxiella burnetii, Francisella tularensis, Leptospira spp., Echinococcus, Hanta-, TBE- and XMR-virus infection in employees of two forestry enterprises in North Rhine–Westphalia, Germany, 2011–2013. International Journal of Medical Microbiology, 305(7), 652-662. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijmm.2015.08.015

Lakos, A., Igari, Z., & Solymosi, N. (2012). Recent lesson from a clinical and seroepidemiological survey: low positive predictive value of Borrelia burgdorferi antibody testing in a high risk population. Advances in Medical Sciences, 57(2), 356-363. doi:http://dx.doi.org/10.2478/v10039-012-0060-4

Laurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud.   Retrieved from http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/proceso_de_trabajo_y_salud.pdf

Laurell, A. C. (1982). Los usos de la epidemiología. In SESPAS (Ed.), Enseñanzas y usos de la epidemiología (pp. 53-66). Sto Domingo: Breilh, J.

Laurell, A. C., & Márquez, M. (1985). Procesos laborales y patrones de desgaste. In ERA (Ed.), Desgaste obrero en México (pp. 14-37). México: ERA.

OIT. (1998). Seguridad y salud en el trabajo forestal: Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. In O. I. d. Trabajo (Ed.). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2005). Directrices sobre la inspección del trabajo en la silvicultura. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2016). Condiciones de trabajo. 

Sickness absenteeism among workers of a forestry company in the State of Minas Gerais, Brasil. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 17-25.

Spiewak, R. (1998). Zoophilic and geophilic fungi as a cause of skin disease in farmers. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 5(2), 97-102.

Su, A. T., Fukumoto, J., Darus, A., Hoe, V. C., Miyai, N., Isahak, M., . . . Miyashita, K. (2013). A comparison of hand-arm vibration syndrome between Malaysian and Japanese workers. Journal of occupational health, 55(6), 468-478.

Suzuki, Y., Udagawa, S., Wakita, H., Yamada, N., Ichikawa, H., Furukawa, F., & Takigawa, M. (1998). Subcutaneous phaeohyphomycosis caused by Geniculosporium species; a new fungal pathogen. The British Journal Of Dermatology, 138(2), 346-350.

Thelin, A. (2002). Fatal accidents in Swedish farming and forestry, 1988-1997. Safety Science, 40(6), 501-517. 

Vega, J., Vega, J. M., Moneo, I., Armentia, A., Caballero, M. L., & Miranda, A. (2004). Occupational immunologic contact urticaria from pine processionary caterpillar ( Thaumetopoea pityocampa): experience in 30 cases. Contact Dermatitis (01051873), 50(2), 60-64. doi:10.1111/j.0105-1873.2004.00254.x

Vega, J. M., Moneo, I., Armentia, A., López-Rico, R., Curiel, G., Bartolomé, B., & Fernández, A. (1997). Anaphylaxis to a pine caterpillar. Allergy, 52(12), 1244-1245.

Velásquez Valencia, J. C. (2005). Carga física del trabajo, bases fisiológicas y metodológicas para su estudio (1 ed. Vol. 1). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Papers relacionados

ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
ZAMARÍ
LÓPEZ HURTADO
Cementos Progreso
Guatemala